INFORMACIÓN

La Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, revista oficial de la Federación Iberoamericana de Asociaciones de Psicología (FIAP) y de la Sociedad Universitaria de Investigación en Psicología y Salud (SUIPS) publica artículos bibliométricos y empíricos así como revisiones meta-analíticas sobre tópicos relacionados con la Psicología y las Ciencias de la Salud. La revista publica originales en español, portugués o inglés. La revista está dirigida a investigadores, académicos y profesionales, especialmente de la comunidad Iberoamericana, de la Psicología y de las Ciencias de la Salud (e.g., medicina, enfermería, fisioterapia) con el objetivo general de servir como puente entre estas áreas y transferir conocimiento basado en evidencia científica a los académicos y profesionales en tiempo real.

Revista Iberoamericana de Psicología y Salud
  • Director: Ramón González Cabanach
  • Directores Asociados:
  • Francisca Fariña
    Telmo Baptista
    José Carlos Núñez.

  • Editor: Ramón G. Cabanach
  • Frecuencia: 2 números al año (semestral)
CONTACTO
  • Dirección: c/ Conde de Peñalver 45, 5º
    28006 Madrid
  • Teléfono: 91 444 90 20
  • Fax: 91 309 56 15
  • Email:rips@cop.es

Resumen Resumen


Vol. 16. Núm. 1. Enero. 2025. Pp. 1-9


DOI10.70478/rips.2025.16.01

Emotional Dependence, Self-Deception and Romantic Love Myths: Pathological Denial in Couple Relationships

Dependencia Emocional, Autoengaño y Mitos del Amor Romántico: Negación Patológica en Relaciones de Pareja

Carla Granda-Vivas y María de la Villa Moral-Jiménez

Facultad de Psicología, Universidad de Oviedo (España)

Resumen

Antecedentes/Objetivo: La dependencia emocional es un trastorno que suele pasar desapercibido debido a la creencia social de que no es patológico por su vinculación con la visión idealizada del amor. En este sentido, se diseñó un estudio con el objetivo de conocer la relación entre dependencia emocional, autoengaño y percepción de los mitos del amor romántico. Método: En este estudio participaron 262 personas (113 hombres y 149 mujeres) con edades comprendidas entre los 18 y los 59 años (M = 31.9, DT = 12.37) y con relación de pareja que respondieron a medidas de dependencia, autoengaño patológico (manipulación y mistificación) y mitos sobre el amor idealizado y maltratador. Resultados: Los resultados mostraron una relación positiva entre dependencia emocional, autoengaño y percepción de los mitos del amor romántico. También se han encontrado diferencias en dependencia emocional en función de la edad, pero no del género. Conclusiones: Se concluye que la dependencia emocional se vincula a una visión arquetípica del amor y cursa con mecanismos de autoengaño.

Abstract

Background: Emotional dependence is a disorder that often goes unnoticed due to the social belief that it is something common due to its relationship with the idealize vision of love, emotions and a series of myths. On this matter, this research aims to analyze the relationship between emotional dependence, self-deception and perception of romantic love myths. Method: 262 people (113 men and 149 women) aged between 18 and 59 years (M = 31.9, SD = 12.37) and in couple relationship participated in this study, responded to measures of dependency, pathological self-deception (manipulation and mystification) and myths about idealized and abusive love. Results: It has been found that there is a relationship between the variables emotional dependence, self-deception and perception of myths of romantic love, In addition, there were found differences in emotional dependence based on the age, but no by gender. Conclusions: Evidence of the relationship between the analyzed variables was provided, since emotional dependence is linked to an archetypal vision of love and occurs with self-deception mechanisms.

Palabras clave

Apego patológico; Dependencia emocional; Manipulación; Mistificación; Relaciones románticas

Keywords

Pathological attachment; Emotional dependence; Manipulation; Mystification; Romantic relationships

Copyright © 2017 Sociedad Universitaria de Investigación en Psicología y Salud. Publicado por Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos, España. Este es un artículo Open Access bajo la CC BY-NC-ND licencia (http://creativecommons.org/licencias/by-nc-nd/4.0/).

ResumenPDF

Una vez publicada la revista, el texto integro de todos los artículos se encuentra disponible en
www.rips.cop.es