La Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, revista oficial de la Federación Iberoamericana de Asociaciones de Psicología (FIAP) y de la Sociedad Universitaria de Investigación en Psicología y Salud (SUIPS) publica artículos bibliométricos y empíricos así como revisiones meta-analíticas sobre tópicos relacionados con la Psicología y las Ciencias de la Salud. La revista publica originales en español, portugués o inglés. La revista está dirigida a investigadores, académicos y profesionales, especialmente de la comunidad Iberoamericana, de la Psicología y de las Ciencias de la Salud (e.g., medicina, enfermería, fisioterapia) con el objetivo general de servir como puente entre estas áreas y transferir conocimiento basado en evidencia científica a los académicos y profesionales en tiempo real.
Francisca Fariña
Telmo Baptista
José Carlos Núñez.
Vol. 16. Núm. 1. Enero. 2025. Pp. 36-43
10.70478/rips.2025.16.05
Juan Basanta1, Ricardo Fandiño2, Blanca Cea3 & Dolores Seijo3
1Facultad de Ciencias de la Educación y el Deporte, University of Vigo (Spain)
2Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, University of Santiago de Compostela (Spain)
3Forensic Psychology Service, Faculty of Psychology, University of Santiago de Compostela (Spain)
Resumen
Antecedentes/objetivo: Los modelos de escalada se aplicaron a la delincuencia juvenil desde los ámbitos judicial, psicológico, criminológico, del desarrollo, del riesgo y biológico. Se diseñó un estudio de campo con el objetivo de contrastar los efectos del modelo de escalada de los niveles de riesgo de reincidencia en los rasgos psicopáticos (constructo clínico y forense) y la psicopatología (necesidad no criminogénica).
Método: Un total de 239, con edades comprendidas entre los 14 y los 20 años (M = 16.32, DT = 1.07), de menores de reforma, 74.1% chicos, 157 cumplían una medida en un centro y 82 en la comunidad, respondieron a una medida de psicopatología (ajuste psicológico) controlando el diagnóstico diferencial de simulación. Además, 3 psicólogos forenses con experiencia en evaluación de menores de reforma evaluaron el riesgo de reincidencia de cada menor (YLS/CMI) y los rasgos psicopáticos a través de entrevistas con los menores y el análisis de los expedientes judiciales.
Resultados: Los resultados mostraron una asociación significativa entre menores de reforma que cumplían una medida en un centro y fracaso académico; entre progenitores con trastornos clínicos y riesgo de reincidencia; y entre progenitores con antecedentes penales y riesgo de reincidencia. Se observó que los menores de reforma manejan la impresión (simulación/disimulación) en los autoinformes clínicos. Además, los resultados prestaron apoyo a un modelo de escalada en los niveles de riesgo de reincidencia con el ajuste psicológico y la psicopatía
Abstract
Background/aim: Escalation models have been applied to juvenile delinquency across judicial, psychological, criminological, developmental, risk assessment and biological fields. A field study was conducted to examine the effects of the escalation model of recidivism risk levels on psychopathic traits (a clinical and forensic construct) and psychopathology (a non-criminogenic need). Method: A total of 239 juveniles, aged 14 to 20 years (M = 16.32, SD = 1.07), 74.1% of whom were boys, participated in the study. Of these, 157 were serving a disposition order in a custodial center, and 82 were serving community orders. The juveniles completed a measure of psychopathology (psychological adjustment) controlling the differential diagnosis of malingering. Additionally, three experienced forensic psychologists assessed each juvenile risk of recidivism (using the YLS/CMI) and psychopathic traits based on interviews and judicial files. Results: The findings revealed significant associations between court orders to juvenile custodial centers and academic failure; between juvenile offenders and conduct disorder; between parental history of clinical disorders and recidivism risk; and between parental criminal records and recidivism risk. Impression management was identified in the clinical self-reports of juvenile offenders. Furthermore, the results supported an escalation model, demonstrating a relationship between recidivism risk levels, psychological adjustment and psychopathy. Conclusions: The implications for forensic settings, intervention targets, and the development of de-escalation interventions are discussed.
Palabras clave
Necesidades criminogénicas; Necesidades no criminogénicas; Modelos de desescalada; Evaluación forense; Expedientes judicialesKeywords
Criminogenic needs; Non-criminogenic needs; De-escalation models; Forensic evaluation; Judicial filesCopyright © 2017 Sociedad Universitaria de Investigación en Psicología y Salud. Publicado por Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos, España. Este es un artículo Open Access bajo la CC BY-NC-ND licencia (http://creativecommons.org/licencias/by-nc-nd/4.0/).